91 522 84 39

C/ Fragata 14 Local 1

Blog

miopatias inflamatorias

Miopatías Inflamatorias Idiopáticas: Clasificación, Etiopatogenia, Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.

De origen desconocido, ésta afectación suele repercutir en la parte más proximal de la musculatura involucrada.

Enfermedad de paget introduccion

Enfermedad Ósea de Paget: Incidencias de la enfermedad, Causas, Anatomía patológica, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento

En esta enfermedad, conocida en sus inicios como osteítis deformante, se da una desordenada remodelación ósea con una primera fase de destrucción y una posterior de crecimiento desorganizado.

Vasculitis etiopatogenia

Vasculitis: Etiopatogenia, Clasificación, Síndromes principales y Tratamiento de Fisioterapia

La inflamación de los distintos vasos del organismo dificultan una correcta circulación sanguínea.

Inmunogenetica de enfermedades reumaticas

Inmunogenética de las Enfermedades reumáticas, la Artrocentesis y el Diagnóstico por imágenes.

El realizar un estudio inmunogenético, una artrocentesis del líquido sinovial, así como recurrir a las pruebas de imagen será determinante para el diagnóstico de estas enfermedades.

Enfermedades reumaticas conceptos

Enfermedades Reumáticas: Conceptos básicos, Estudio clínico, Examen en laboratorio.

Hay conceptos básicos a tener en cuenta a la hora de realizar un estudio y posterior examen de las Enfermedades reumáticas.

Tumores en el hueso

Tumores óseos: Predisposición, diagnosis, tratamiento y patologías principales

Aunque poco frecuentes, es posible detectar en la búsqueda diagnóstica de distintas patologías la afectación en el hueso de procesos tumorales.

Infección en la región lumbar

Lumbalgias de Origen Infeccioso: Discitis y Espondilodiscitis (Fisiopatología, Epidemiología, Etiología, Clínica, Exploraciones complementarias, Diagnóstico y Tratamiento)

Determinadas infecciones pueden cursar con dolor que se puede localizar en el raquis, concretamente en la región lumbar.

Celulitis sus tipos

Celulitis: Tipos, cómo actuar, alimentación y ejercicio, cremas, remedios caseros, retención de líquidos, aparatos y masajes.

La celulitis se desencadena al acumularse bajo la piel una serie de toxinas al llevar una inadecuada alimentación y al no realizar ejercicio, potenciando el sederentarismo.

Osteomielitis aguda

Patologías del Aparato Locomotor: Osteomielitis aguda y crónica (Patogenia, clínica, evolución y tratamiento)

Dentro de las patologías que pueden afectar al Aparato Locomotor encontramos la Osteomielitis, que se desencadena ante una infección del tejido conjuntivo del hueso esponjoso.

Esclerosis sistémica epidemiología

Esclerosis Sistémica Progresiva: Epidemiología, Factores externos y genética, Clínica y Tratamiento.

Enfemedad que afecta al tejido conectivo de la piel y a distintos órganos del sistema digestivo, renal, pulmonar y corazón.

Enfermedades endocrinas y hematológicas

Lumbalgia en las Enfermedades Endocrinas, Metabólicas y Hematológicas: Osteoporosis, enfermedad de Paget, Osteomalacia, Hemoglobinopatías.

Distintas patologías en los que se ven afectados estos sistemas pueden desencadenar una lumbalgia.

Atritis en sexo femenino

Artritis Crónica Juvenil: Epidemiología, Clasificación, Suptipos, Diagnóstico, Radiología, Tratamiento.

Cronicidad de una artritis que aparece en niñas, más frecuentemente, y adolescentes.

Hidratación facial

Ventajas del tratamiento de hidratación para el cuidado de la piel: Limpia, tonifica, exfolia e hidrata la dermis.

La importancia de aportar una adecuada hidratación a nuestra piel para evitar un temprano envejecimiento.

Lumbalgia inflamatoria espondiloartropatia

Lumbalgias de Origen Inflamatorio: Espondiloartropatías inflamatorias (Características, clasificación y epidemiología)

La lumbalgia aparece con frecuencia en las patologías reumáticas que afectan a esta zona del raquis vertebral.

Lupus origen

Lupus Eritematoso Sistémico: Etiopatogenia, Clínica, Alteraciones inmunológicas, Diagnóstico y Tratamiento.

Afectación del Sistema inmunológico que se desarrolla principalmente en las mujeres.

Columna lumbosacra alteraciones

Trastornos mecánicos de la Columna Lumbosacra: Lumbalgias por alteraciones degenerativas, Deformaciones adquiridas, Sobrecarga y Deformaciones congénitas

La columna vertebral a nivel lumbosacro puede padecer distintas alteraciones mecánicas.

Deformación de la columna

Deformidades de la Columna vertebral: Escoliosis (Idiopática, Secundaria y Ejercicios para la Escoliosis Funcional)

Una inicial actitud escoliótica se puede convertir en escoliosis cuando ya se produce una rotación vertebral.

Columna vertebral generalidades

La Columna Vertebral: Conceptos generales (Anatomía ósea y articular y Estabilidad de la columna)

El conjunto de vértebras que componen la columna y sus elementos adyacentes permiten dar estabilidad a nuestro tronco.

Enfermedad reumatológica

Enfermedades Reumatológicas que se relacionan con Infección: Artritis Sépticas

Patologías producidas por la infección de las estructuras de la cavidad articular.

Dupuytren enfermedad

Enfermedad de Dupuytren: Etiopatogenia, Anatomofisiología, Clínica y Tratamiento.

Afectación de la aponeurosis palmar y parte de la fascia de las falanges.

Síndrome doloroso del hombro

Síndromes dolorosos e incapacitantes del Hombro: Síndrome de la percusión humeral y Síndrome del hombro congelado

El dolor y la consiguiente reducción de funcionalidad pueden ser importantes en estos síndromes del hombro.

Fractura de pie

Fracturas de Tobillo y Pie: Maléolos, Pilón tibial, Tarso, Metatarso y Dedos.

Distintas posibles fracturas que se pueden originar en los huesos del tobillo, retropié, antepié y dedos.

Patología disco intervertebral

Patología del Disco Intervertebral: Degeneración y Hernias Discales (Cervical y Lumbar)

La degeneración del anillo fibroso puede producir un desplazamiento del núcleo del disco hacia el agujero de conjunción.

Malformación clavícular

Malformaciones del Miembro Superior: Carpo, Cúbito, Radio, Húmero, Escápula y Clavícula

Diversas deformaciones que pueden aparecer en Clavícula, Escápula, Húmero, Muñeca y Huesos de la mano.

Artritis Y Fisioterapia

Artritis Reumatoide: Tratamiento Fisioterápico y Ergonomía articular

La adaptación del paciente y de su plan de tratamiento en los distintos estadíos de la enfermedad.

Lumbalgia clasificación

Lumbalgia: Clasificación y Clínica de Lumbalgias Mecánicas, No Mecánicas y Lumbociáticas

Las características mecánicas y no mecánicas y su clínica nos ayudan a clasificar el tipo de lumbalgia.

Displasias Aparato Locomotor

Displasias del Aparato Locomotor: Espondilolistesis, Espondilolisis y Neurofibromatosis

Crecimiento anómalo de distintas estructuras durante la fase de desarrollo.

Luxación congénita

Luxación Congénita de Cadera: Etiopatología, Examen, Detección y Tratamiento

Son varios los factores que pueden estar detrás de la luxación congénita de cadera.

Lesiones traumáticas

Lesiones Traumáticas del Aparato Locomotor: Generalidades (Fracturas, Luxaciones, Esguinces, Lesiones neurológicas)

Son diversas las posibles lesiones que puede sufrir el aparato locomotor y debidas a diferentes causas.

Fractura Espina Tibial

Fracturas de la Espina Tibial y Diáfisis de la Tibia y el Peroné

Clasificación, clínica, tratamiento y complicaciones de las fracturas de esta región tibial

Fémur fractura

Fracturas de Fémur, Tibia y Rótula: Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificación, diagnóstico y tratamiento de estas fracturas de la extremidad inferior.

Inmovilización en cama

INMOVILIZACIÓN, sus efectos sobre el organismo: Prevención y Tratamiento. Técnicas Fisioterapéuticas.

Los efectos de la inmovilización en el paciente y cómo prevenir complicaciones y adecuar el tratamiento.

Pilates ejercicio

El Pilates está de moda

Los beneficios del Pilates hacen que sea una actividad saludable para sentirnos mejor

Vendaje y Fisioterapia codo

Vendaje y Tratamiento Fisioterápico del codo

Inmovilización y Fisioterapia en distintas lesiones de codo

Lesiones del codo

Lesiones del codo: Luxaciones, Epicondilitis, Patología séptica del codo

Una articulación que juega un papel primordial en las actividades de la vida diaria

Mano reumatoide

Mano, muñeca y codo reumatoide. Tratamiento Fisioterápico

La afectación de estas articulaciones compromete nuestra funcionalidad

Artritis Reumatoide etiología

Artritis Reumatoide: Etiología, Patogenia, Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento

Una enfermedad muy incapacitante por su capacidad deformante, inflamatoria y dolorosa.

Rodilla y ligamentos

Rodilla: Afección de Cápsula y Ligamentos

Una articulación compleja, en la que el sistema cápsulo-ligamentoso juega una función primordial en su estabilidad

Meniscos

Meniscos: Clínica, Exploración, Diagnóstico y Tratamiento en Roturas y Desgarros

Frecuente patología de rodilla que puede pasar desapercibida

Muñeca y mano

Muñeca y mano: Fractura de Escafoides, Túnel carpiano y otras lesiones

Lesiones comunes en la muñeca y en la mano

Hombre doloroso

Hombro doloroso: Capsulitis, Tendinitis y Rotura del Bíceps y Manguito de los rotadores

Conoceremos distintos casos dolorosos en el hombro

Artrosis

Artrosis de miembros inferiores: Profilaxis, Tratamiento Fisioterápico y Rehabilitación

La fisioterapia te ayudará contra la artorsis

Tobillo y pie: Tendinitis, esguince y bursitis

Tobillo y pie: Tendinitis, esguince y bursitis

Tratamientos de fisioterapia en pie y tobillo

Fibromialgia

Fibromialgia: Exploración, Diagnóstico y Tratamiento

Te explicamos qué es la Fibromialgia, su definición, síntomas y posibles tratamientos

Centro de fisioterapia Madrid

Centro de Fisioterapia en Madrid

Fisioterapia en el centro de Madrid, en la calle Hortaleza

Dolor de espalda

Dolor de espalda: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Conoce qué tipos de dolor de espalda podrías padecer, desde sus síntomas hasta su tratamiento

Comentarios

Blog de Fisioterapia

Vamos a conocer qué es la Fisioterapia, su papel en el campo de la salud, dónde se desarrolla, los distintos tratamientos fisioterápicos y repararemos en la figura del Fisioterapeuta.

¿Qué es la Fisioterapia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su definición de 1958, es: "la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

Y años más tarde (1967), teniendo en cuenta dos perespectivas distintas, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) la define como:

“Uno de los pilares básicos de la terapéutica de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”, desde una visión externa o relacional.

Y como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”, desde una estampa interna o sustancial.

La Fisioterapia forma parte del área de la salud, interviniendo en el diagnóstico y tratamiento de aquellas personas con dificultad en el movimiento o realización de sus actividades funcionales debido a una enfermedad o problema de salud. Su objetivo es:

  • Prevenir las posibles lesiones y la salud general y el bienestar. Campo fundamental y, a veces, tan olvidado, en el que juega un papel primordial, como es el de la prevención.
  • Recuperar las patologías, controlar el dolor y manejar las deficiencias o discapacidades, alcanzando la máxima funcionalidad posible.
  • Coservar y, en la medida de lo factible, acrecentar la independencia del movimiento y del rendimiento físico.

En resumen, mejorar la calidad de vida del paciente.

Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas clínicas, la evaluación médica y su diagnóstico, así como la valoración fisioterapéutica, es el fisioterapeuta el encargado de crear un plan de tratamiento individualizado para cada paciente.

La figura del Fisioterapeuta

El Fisioterapeuta es el profesional de la salud encargado de ayudar y tratar a las personas con problemas físicos causados por alguna enfermedad, lesión, discapacidad o derivados del envejecimiento. Así como promover la buena salud y asesorar sobre cómo evitar lesiones.

Para ello, además de contar con toda la información previa médica del enfermo, llevará a cabo una evaluación fisioterápica, muy importante a tener en cuenta para desarrollar el plan de tratamiento a llevar a cabo.

En primer lugar debe hacer que la persona que viene a consulta se sienta cómoda. Si es posible, el área debe estar libre de distracciones tales como una puerta abierta donde se vea pasar a gente todo el tiempo y que resulte incómoda para salvaguardar la intimidad del paciente.

Historial de la enfermedad actual:

Se elaborará con las respuestas recibidas de las preguntas relacionadas con el problema específico del afectado:

  • ¿Cuál es el motivo de la consulta?
  • ¿Qué siente? (Describir lugar / intensidad / duración).
  • ¿Otros síntomas?
  • ¿Qué actividad estaba realizando cuando se produjeron los síntomas?
  • ¿Con qué empeora o mejora la sintomatología?
  • ¿Cuáles han sido las medidas adoptadas? (Pruebas diagnósticas / Consultas médicas / Medicamentos / Tratamientos)
  • ¿Alguna otra dolencia?

Historial médico:

Conocer si la persona sufre o ha sufrido alguna otra patología anterior y si está recibiendo tratamiento por ese otro problema de salud.

Historial médico familiar:

Antecedentes familiares. En numerosas ocasiones determinadas enfermedades son derivadas de la herencia genética y es relevante el riesgo de padecerlas también.

Pruebas y Mediciones:

Teniendo en cuenta las pruebas médicas que el paciente aporte y las mediciones durante el encuentro inicial, se elaborará una base de datos para la creación de un plan de tratamiento adecuado. Pudiendo realizar durante el mismo distintas evaluaciones inicial para realizar modificaciones de ese plan de fisioterapia.
Estas mediciones pueden incluir:

  • La presión arterial.
  • Frecuencia cardíaca.
  • La temperatura.
  • Rango de movimiento articular.
  • Pruebas musculares.
  • Otras medidas específicas pertinentes.

Objetivos del tratamiento y el paciente:

Constituir unas metas del tratamiento en las que se involucre al enfermo. Los objetivos deben ser realistas y alcanzables, sopesando la condición y los problemas del individuo en particular. Al lograr una participación activa en el establecimiento de los objetivos, hará que el paciente se sienta más cómodo y más motivado en la consecución de esa meta y que, por lo tanto, los resultados sean mejores.

Plan de Tratamiento:

Para la elaboración del plan de Fisioterapia hay que tener presente todo lo visto anteriormente. Siendo el mismo paciente la persona más importante del equipo de rehabilitación. Las distintas opciones de tratamiento deben acometer los problemas que se reflejan en el examen previo y los objetivos establecidos con el paciente, haciéndole sentir que se le da la importancia adecuada a lo que él quiere conseguir.

Recordar que la colaboración entre el paciente, el Fisioterapeuta y el resto del equipo multidisciplinar es primordial. Puesto que, sin la participación activa y la motivación del enfermo, sería muy complicado conseguir el conjunto de objetivos.

Tratamientos de Fisioterapia

Los tratamientos pueden variar y depender de las particularidades de cada persona, de su condición muscular o esquelética. Con frecuencia, los tratamientos fisioterápicos están hechos específicamente para un individuo y pueden no ser los mismos para otro con una patología similar. Son hechos a medida, valorando el problema y los objetivos particulares.

Estos tratamientos pueden incluir la aplicación de:

Agentes físicos:

  • Crioterapia (frío): Muy eficaz para reducir el dolor y la inflamación, especialmente en lesiones aguda. Se pueden emplear bolsas de hielo (frecuente tras masaje transversal profundo en caso de tendinitis o esguinces) y masaje con hielo.
  • Termoterapia: El calor contribuye a mejorar el flujo sanguíneo, especialmente en el lugar de la lesión, acelerando la recuperación. Además, puede ayudar a ablandar las fibras musculares contraídas y calmar el dolor. Hay varios agentes térmicos de los que se puede disponer:
  • Compresas calientes: Puede aplicarse una compresa caliente o un paquete caliente para ayudar a acrecentar el flujo de sangre en el tejido lesionado y, así, colaborar en su curación. Además, el aplicar calor ayuda a suavizar los tejidos blandos, como los músculos.
  • Parafina: Un baño de cera de parafina es un tratamiento térmico que es muy usado para pequeñas articulaciones, como es el caso de las manos y los pies y se hace para calmar el dolor articular. Se trata de una cera flexible, blanda y no grasa. El tratamiento consiste en introducir la mano, el pie o el codo doloridos en un recipiente que contiene la parafina derretida, creando una especia de guante. El calor reduce el dolor, trayendo alivio. Se utiliza en casos de fractura de muñeca, dolor en las articulaciones, artritis, síndrome del túnel carpiano, dolor de talón, dolor de dedos del pie, etc.
  • Parafangos: Los tratamientos con fangos buscan un efecto antiinflamatorio y desintoxicante.
  • Hidroterapia caliente: La hidroterapia ayuda a reducir el dolor y el estrés, aliviando y relajando las articulaciones afectadas inflamadas y ralentizando el proceso de reacción al estrés. Se utiliza también para tonificar el cuerpo, estimular la digestión, la circulación y el sistema inmunológico. Calma los pulmones, el corazón, el estómago y el sistema endocrino al estimular los reflejos nerviosos de la médula espinal.
  • Luz infrarroja: Son diversos los beneficios que aporta la aplicación de infrarrojos, como mejorar y generar nueva irrigación sanguínea, reducir el tiempo de recuperación, favorecer que las heridas cicatricen, incrementar la resistencia a la tracción de la reparación de tejidos, disminuir el dolor, mejorar la función nerviosa, activar la producción de colágeno y al sistema inmune.

Electroterapia:

  • Electroestimulación: Se utiliza para prevenir la atrofia muscular en las personas con parálisis y ayudar en la recuperación de la fuerza muscular perdida tras distintos casos, como después de una cirugía de rodilla, haber estado un tiempo inmovilizado, et . En la estimulación eléctrica, se colocan electrodos en la superficie de la piel, que estimulan la contracción muscular. El caso particular del TENS (Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea) no busca que los músculos se contraigan, sino aliviar el dolor.
  • Ultrasonido: Juega un papel importante en la regeneración de los tejidos dañados. Uno de sus mayores beneficios es reducir el tiempo de curación de ciertas lesiones de los tejidos blandos, acelerando el tiempo de resolución normal del proceso inflamatorio. Crea un aumento en el flujo sanguíneo que puede ser beneficioso en la fase subaguda o crónica de lesión tisular. La terapia con ultrasonidos puede también impulsar la producción de más colágeno, el componente proteico principal en ligamentos y tendones. Impulsando así la fase proliferativa de la cicatrización del tejido. Al mejorar la extensibilidad del colágeno maduro, puede tener un efecto positivo en el tejido fibroso de la cicatriz que es probable encontrar tras la lesión. Cuando se aplica en modo continuo produce un efecto térmico. A medida que Las ondas ultrasónicas producen una vibración imperceptible en los tejidos, especialmente en aquellos que contienen colágeno. Este incremento de la vibración produce calor dentro del tejido, que en gran parte de los casos no siente el enfermo. Al subir la temperatura, se puede conseguir una mayor extensibilidad en determinadas estructuras como tendones, ligamentos, tejido cicatricial y cápsulas de las articulaciones fibrosas. Y, también, mitigar el dolor y el espasmo muscular e impulsar el proceso de curación.
  • Láser: El tratamiento con láser aumenta la circulación, mejorando la actividad vascular y metabólica, lo que produce una aceleración del crecimiento celular y una estimulación de la regeneración nerviosa. Logra un ambiente curativo óptimo que reduce la inflamación, los espasmos musculares, el dolor y la rigidez. Provocando una relajación muscular, restaurándose la funcionalidad de las estructuras.
  • Onda corta: Este tipo de electroterapia aumenta el flujo sanguíneo y la extensibilidad de los tejidos y disminuye la inflamación y el dolor. Ayuda en la cicatrización, en las lesiones de tejidos blandos al incrementar la circulación y en la flexibilidad y movimiento de músculos u articulaciones rígidas.
  • Magnetoterapia: La utilización de esta terapia consigue mejorar la circulación, reduce la inflamación de los tejidos, ayuda en la cicatrización tras la operación, acelera la recuperación de tendones, ligamentos y músculos desgarrados, así como la regeneración nerviosa. Alivia el dolor y mejora la movilidad en la artritis. Y acelera la consolidación de fracturas. En definitiva, colabora en la recuperación funcional del paciente

.

Masoterapia:

  • El masaje terapéutico puede ser una parte importante del tratamiento con el fin de relajar los músculos tensos, aliviar el dolor y reducir la inflamación.
  • El masaje deportivo va encaminado a la reducción de la sobrecarga muscular provocada por el entrenamiento.
  • Y el drenaje linfático estimula la circulación de la linfa a través de sus conductos desde las zonas en las que se acumula derivadas de la patología.

Movilizaciones articulares:

La realización de movilizaciones se prescribe para mantener o incrementar la flexibilidad de las articulaciones y reducir la rigidez. Podemos encontrar distintos tipos:

  • Movilización pasiva: Es la que ejecuta el Fisioterapeuta sin ninguna ayuda.
  • Activo-asistida: El paciente colabora en la ejecución del movimiento al Fisioterapeuta o se ayuda con diferentes dispositivos.
  • Activa: la realiza el paciente solo.
  • Resistidas: Son ejercicios de fortalecimiento que se realizan poniendo una resistencia al desplazamiento de la zona del cuerpo. Son una parte importante de la rehabilitación para preparar al enfermo en la vuelta a su nivel de rendimiento original o funcionalidad máxima posible.

Entrenamiento de la marcha

Reeducación de la marcha, ejercicios de equilibrio, adiestramiento en el uso de dispositivos de asistencia.

Entrenamiento funcional

De la postura, ergonomía.

Educación paciente / familia

Tanto el enfermo como su entorno familiar va a aprender mucho de la información que le facilite su fisioterapeuta sobre su condición personal, qué hacer para controlar sus síntomas, precauciones a adoptar y prevenir futuras lesiones o recaídas.

Entre otras, la Fisioterapia juega un papel fundamental en la recuperación de las siguientes patologías:

  • Musculo-esqueléticas (dolor de espalda, contracturas musculares, trastornos del latigazo cervical, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, escoliosis, cifosis, hiperlordosis lumbar, ciática, fracturas, luxaciones, esguinces, tendinitis, bursitis, tendinopatías, periostitis, atrofias musculares, artritis, artrosis...).
  • Neurológicas ( accidente cerebrovascular , enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple...).
  • Cardiovasculares (problemas circutlatorios, enfermedad cardíaca crónica, la rehabilitación después de un infarto...).
  • Respiratorias (asma, fibrosis quística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica...).

Entorno laboral del Fisioterapeuta

Dependiendo de su lugar de trabajo, el Fisioterapeuta puede actuar solo o en equipo multidisciplinar, junto a otros profesionales de la salud y / o de asistencia social, como médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.

Los Fisioterapeutas pueden desarrollar su ocupación en hospitales, centros de rehabilitación, ambulatorios y clínicas privadas con instalaciones especialmente equipadas. Aunque también puede desempeñar su función en instalaciones deportivas, centros educativos, empresas... Sin olvidar su faceta pedagógica en la formación de los futuros Fisioterapeutas, así como, en el campo de la investigación.

Tratamientos

  • Fisioterapia
  • Masaje deportivo
  • Rehabilitación

Clases y otros servicios

  • Pilates
  • Yoga
  • Restauración Bioenergética