91 522 84 39
Lumbalgia en las Enfermedades Endocrinas, Metabólicas y Hematológicas: Osteoporosis, enfermedad de Paget, Osteomalacia, Hemoglobinopatías.
A continuación vamos a ver la manifestación de dolor en la región lumbar en relación a distintas enfermedades.
Lumbalgia en las Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
Osteoporosis
La osteoporosis consiste en la reducción de masa del hueso por unidad de volumen. Suele afectar, sobre todo, a la pelvis, al cuello del fémur y al esqueleto axial.
La clasificación habitual es dividirla en osteoporosis primaria (del envejecimiento y postmenopáusica) y osteoporosis secundaria.
Clasificación y causalidad de la Osteoporosis:
Primaria:
- Postemenopáusica (Tipo I)
- Del envejecimiento o senil (Tipo II)
Secundaria:
- Hipogonadismo
- Parkinson
- Hipertiroidismo
- Hiperparatiroidismo
- Enfermedad del hígado
- Exceso de ingesta de alcohol
- Diabetes
- Mastocitosis
- Gastrectomía (Billroth II)
- Malabsorción
- Corticoesteroides
- Heparina
- Anticonvulsivantes
- Cushing
- Warfarina
Teniendo en cuenta el punto de vista clínico, podríamos clasificar la osteoporosis en las siguientes fases:
- Subclínica: Es una primera fase carente de sintomatología. Es gracias a la Densitometría ósea su posibilidad de ser diagnosticada.
- Clínica: Su manifestación es posible que empieze con dolor gradual en la pelvis o en la región dorsolumbar, normalmente matutino. Las fracturas por compresión se dan si la osteoporosis progresa. Esta fase pudiera también carecer de síntomas o doler en el foco de la fractura, con la posibilidad de irradiación medial y lateral, que se acrecienta al esforzarse o moverse. El rango de dolor puede ir desde una sensación más liviana a un dolor fuerte, que se incrementa al ponerse de pie, porque así la fuerza vectorial sobre el raquis es mayor.
Es posible que se produzcan fracturas derivadas a traumas leves o, incluso, espontáneas, con frecuencia localizadas en el radio en su parte distal y en el cuello del fémur.
Inicialmente en la radiografía la osteoporosis aparece como una rarefacción ósea del cuerpo de la vértebra, más evidente a nivel trabecular vertical.
A posteriori se produce el aplastamiento de la vértebra, que pasa a tener forma de pez, de cuña...
Enfermedad ósea de Paget
Se ven afectadas las estructuras óseas pélvicas y del raquis lumbar en más de la mitad de los pacientes, en torno al sesenta por ciento de ellos. Siendo asintomáticos gran parte de los casos. En el caso que haya dolor, éste tiende a ser liviano y se focaliza en la zona lesionada.
Puede comprimirse la médula al resultar un cuerpo más voluminoso de la vértebra, del arco posterior o de los pedículos.
Osteomalacia
Se debe a la alteración de la mineralización del osteoide, que conlleva a un engrosamiento de los bordes del osteoide y se alargue el tiempo de retardo de la mineralización.
La clínica dependerá de la etiología de la osteomalacia. La sintomatología suele estar ausente. En el caso que aparezca, tiende a una manifestación dolorosa más bien difusa en la región lumbar, dorsal, en los costados y en la pelvis, pudiendo existir una pérdida de fuerza en los músculos proximales de las piernas.
En etapas siguientes es posible que se den deformaciones o fracturas patológicas, periféricas o de las vértebras.
Radiográficamente no se evidencian signos que clarifiquen el diagnóstico: es posible que se observen unas estructuras óseas deslustradas ("vidrio esmerilado"), pseudofracturas de Looser y cuerpos vertebrales bicóncavos.
El diagnóstico será posible gracias a las alteraciones bioquímicas, en concreto a las histomorfométricas.
Fluorosis
La afectación vertebral en ésta es tardía. Los pacientes manifiestan un anquilosamiento del raquis y disminución de movimientos por osteoporosis y por calcificación ligamentaria, produciendo la lumbalgia. En un correcto diagnóstico hay que diferenciarla de la osteopetrosis.
Alteración de paratiroides
En casos de hipoparatiroidismo se puede producir una calcificación ectópica en el tejido subcutáneo, arqueamiento del hueso y exostosis, además de calificación paravertebral que hace que se anquilose, sin llegar a una sacroilítis.
En el hiperparatiroidismo, puede haber una lumbalgia consecuente a la fractura vertebral derivada de un problema osteoporótico.
Ocronosis y Alcaptonuria
La alcaptonuria consiste en el hallazgo en la orina de ácido homogentísico. Los enfermos con ella, presentan ocronosis, una coloración del tejido conjuntivo en tono azul.
Esta pigmentación puede, puntualmente, localizarse en el disco intervertebral, lo que conlleva a una espondilitis, normalmente lumbar, muy parecida a la Espondilitis Anquilosante.
Enfermedad por depósito de microcristales
En casos muy concretos de enfermos con gota puede darse una lumbalgia al verse afectadas las vértebras lumbares y la articulación entre sacro e ilion.
En la Condrocalcinosis, en la que se produce un asentamiento de pirofosfato cálcico, puede aparecer una lumbalgia derivada a la degeneración estructural y a la calificación de los discos intervertebrales.
Acromegalia
La mitad de los enfermos refieren dolor a nivel vertebral, de la región lumbosacra sobre todo. Si se llega a comprimir la cola de caballo puede haber irradiación hacia las piernas. Al principio el dolor suele ser más débil, aumentando poco a poco.
En las radiografías se evidencian osteofitos a los lados y por la parte delantera de la vértebra y en la parte de atrás se un festoneado secundario a la resección del hueso.
Lumbalgia en las Enfermedades Hematológicas
Es posible encontrar alteraciones musculoesqueléticas en estas enfermedades consecuentes a distintas manifestaciones como la isquemia, la sinovitis, la periostitis, la hemartrosis, la necrosis del hueso o a la predisposición infecciosa.
Todos los huesos con componente medular pueden enfermar hematológicamente, siendo la hiperplasia o la sustitución celular anómala medular la que provoque el dolor lumbar.
Leucemias
La leucemia, ya se aguda o leucemia crónica, es posible que se manifieste por lumbagia, dolor del hueso, monoartritis o poliartritis, o por artralgias. Y de forma más rara por vasculitis.
La lumbalgia puede darse por infiltración del cuerpo de la vértebra, al tener abundante médula. En casos de infiltración meníngea puede aparecer ciática.
Mielofibrosis y Mastocitosis
El dolor en la Mastocitosis es más tenue. En un alto porcentaje, en el setenta por ciento, se visualiza radiográficamente manifestaciones osteoesclerosas u osteolíticas.
El dolor en la Mielofibrosis suele ser mayor, pudiendo cerca de la médula espinal que determinado tejido hematopoyético comprima a la misma.
Hemoglobinopatías
Las hemoglobinopatías, por ejemplo las talasemias o la anemia de las células falciformes, pueden provocar alteraciones relevantes en el hueso y la articulación.
Las crisis venoclusivas son las resposables de la lumbalgia. Presentando un fuerte dolor con irradiación lateral. Junto a un espasmo de la musculatura que hace que el dolor se incremente.
Comentarios