91 522 84 39

C/ Fragata 14 Local 1

Artritis Reumatoide: Tratamiento Fisioterápico y Ergonomía articular

Artritis Y Fisioterapia

Al ser ésta una enfermedad crónica, su tratamiento tenderá a ser largo, combinando de forma eficiente las distintas disciplinas, médicas, de cirugía y de reeducación, teniendo en cuenta no sólo la información de una articulación concreta, sino la repercusión inflamatoria general.

El Fisioterapeuta considera los diferentes períodos de la inflamación, los agudos, los subagudos y aquellos en los que la inflamación remite. En su tratamiento se ayudará de la cinesiterapia, electroterapia, hidroterapia y la ergoterapia.

Los principales objetivos a conseguir con el tratamiento fisioterápico serán:

  • Mantener la mejor tonicidad de la musculatura posible.
  • Eliminar o, al menos, menguar el dolor.
  • Conservar el mayor rango articular.
  • Eludir que la articulación se deforme. Y, en su defecto, si ya hay deformaciones, intentar corregirlas.

El fin general será el darle la mayor independencia en el más amplio espacio de tiempo plausible en el desarrollo de su actividad diaria, tanto laboral, como familiar y social.

Resaltar que las técnicas de Fisioterapia se llevarán a cabo sin llegar al umbral del paciente de dolor. Las movilizaciones de las articulaciones (cinesiterapia) se harán gradualmente, con suavidad, haciendo pequeños descansos, debido al factor de cansancio propio de la enfermedad, y las sesiones serán cortas.

Es preferible siempre que la articulación sea funcional, aunque presente cierta rigidez, que sea una articulación con movilidad, pero no funcional y dolorosa. De manera que la rehabilitación, por tanto, tiene que adaptarse a la evolución constante y acoger las lesiones que se vayan originando.

Hay que observar las posibles inflamaciones recurrentes y el estado dermatológico de las áreas tratadas con corticoides en la reeducación postoperatoria.

Las articulaciones que con mayor frecuencia se ven afectadas son codo, muñeca y mano. Y su intervención quirúrgica y su reeducación variará según el caso.

Artritis reumatoide y Fisioterapia

Estadío agudo de la inflamación

En nuestra Fisioterapia en Madrid veremos esta etapa buscará impedir que la articulación se deteriore. Las medidas terapéuticas que se llevarán a cabo son las siguientes:

  • Un correcto posicionamiento en cama y en general, evitando viciar posturas ante el dolor.
  • Emplear ortopedia articular de descanso en posición funcional. Las posturas articulares admisibles son:
  • Miembro Inferior:

    Descansar en cama dura, colocando una tabla bajo el colchón, para descargar las articulaciones.

    Posición neutra de caderas.

    Extensión total de rodillas.

    Eludir el pie equino colocando tobillos y pies a 90°.

    Miembro Superior:

    Leve separación de hombro.

    Codo flexionado ligeramente y con pronosupinación neutra.

    Extensión liviana de muñeca y mano con articulaciones metacarpo e interfalángicas en tenue flexión y oposición del pulgar.

  • En el caso de reposo absoluto realizar Fisioterapia respiratoria y vigilar la aparición de úlceras por presión.
  • Para conservar el tono de la musculatura hacer contracciones isométricas si no resultan dolorosas. En la medida de lo posible para huir de la anquilosis, recurrir a cinesiterapia activa asistida.
  • Masaje descontracturante de la musculatura de alrededor de la articulación.
  • Crioterapia con el objeto de reducir la temperatura intraarticular y como efecto antiinflamatorio.
  • Reaprender la economía articular y cómo protegerla.

Estadío subagudo

Además de las medidas terapéuticas aplicadas en la fase aguda, se incluirán en esta etapa subaguda:

  • Cinesiterapia pasiva moderada y movilización activa sin aplicar resistencia.
  • Masoterapia y ejercicio dentro del agua.
  • Termoterapia superficial para el dolor, como del tipo infrarrojos, parafina o parafangos.
  • Electroterapia antiálgica: de baja y mediana frecuencia, onda corta, ionización con corticoides y con yoduro de potasio (en dolores más leves).
  • Colocar las articulaciones en posturas correctoras.

Estadío de remisión

Se aplicarán, además de las técnicas anteriores:

  • Tonificación muscular con ejercicios isométricos e isotónicos moderados.
  • Cinesiterapia y posiciones más intensificadas.
  • Hidroterapia en sus distintas variantes.
  • Educar al paciente con un plan de mantenimiento diario domiciliario, evitando movimientos contraproducentes y el uso de aparataje de reposo y auxiliares.
  • Reeducación funcional y ergoterapia tonificante, movilizadora y funcional. Para esto:
  1. Se readaptarán las actividades de la vida diaria, personal y profesional. Reconocer los movimientos perjudiciales, adoptar economía articular y adaptarse utilizando distintas compensaciones o trucos.
  2. Se hará uso de férulas funcionales y de reposo nocturnas.

Economía articular

Los fines a alcanzar con la ergoterapia dependerá del estadío de la evolución funcional:

Primer estadío: Capacidad funcional completa: Aquí se busca la prevención. El enfermo debe reconocer todos aquellos gestos que pueden perjudicarle a nivel articular. Debe rehuir de las repeticiones y de cargar pesos, así como de los gestos que le produzcan dolor.

En esta prevención hay que adiestrar al paciente en cuales son las medidas higiénicas que debe adoptar para mermar los efectos negativos de la enfermedad, como puede ser:

  • Reducir el tiempo de actividad física e incrementar el de reposo, instruyéndole en las posiciones correctas durante éste último.
  • Posiciones que debe adoptar el paciente:
  • Deambular derecho: huir de llevar las cadera rotadas externamente. Calzado de piel suave y flexible con tacón entre 1 y 3 cm, con grosor en la suela para la amortiguación. Y debe utilizar cómodas plantillas que tengan arco interno y bóveda retrocapital.

    En sedestación: El respaldo del asiento tiene que ser alto y con cierta rigidez, con reposabrazos. Los brazos deben descansar sobre estos. La espalda apoyarse por completo y tener una flexión de 90° tanto de caderas como de rodillas.

    En decúbito supino: reposar con un colchón duro entre 9 y 10 horas por la noche y 1 ó 2 horas durante el día. No utilizar almohada, o que sea muy bajita, colocándola en la lordosis cervical. Los brazos posicionarlos en abducción leve de hombros, codos un poco flexionados, brazos pronados totalmente o con una pronosupinación neutra, muñecas tenuemente extendidas y dedos semiflexionados. Las piernas con caderas algo rotadas hacia fuera, rodillas extendidas y pies en ángulo recto, intentando que la ropa de cama no sea pesada.

Segundo estadío: Capacidad funcional conservada, aunque con determinado dolor y rigidez articular: Además de continuar con todo lo anterior, el enfermo debe aprender a sustituir los gestos que le ocasionen dolor por otros que no se lo causen.

Tercer estadío: Capacidad funcional restringida: En esta etapa ya hay que echar mano de las ayudas técnicas y adaptar el entorno laboral y personal.

Cuarto estadío: Lesión (cama-sillón) - Dependencia considerable: Habrá que recurrir a todas las ayudas técnicas necesarias, de los elementos que ayuden a la deambulación y a la comunicación.

Ergonomía articular

La clasificación de las técnicas de economía articular son las siguientes:

Técnicas de reeducación gestual: Cuando el gesto no sea ya posible, el enfermo debe aprender, con mucha paciencia, a reemplazarlo por otro que lo sea, ya que la reeducación suele ser lenta.


Técnicas de adaptación al medio externo:
que darán más autonomía al enfermo, siendo relevantes las ayudas técnicas y las adaptaciones.

La economía articular tiene un papel fundamental en las actividades de la vida diaria:

  • El aseo personal: ir al baño, ducharse, peinarse...
  • Ropa: vestirse, calzarse, desvestirse...
  • Alimentación: recipientes, cubiertos...
  • Actividades domésticas y equipo: Elaborar la comida, limpiar, lavar la ropa, planchar, aparatos...

Actividades diversas y modo de vida:

  • Vivienda y disposición en la misma.
  • Transportar cargas.
  • Medios de transporte y de desplazamiento.
  • Puesto laboral.
  • Momentos de ocio y entretenimiento.
  • Posiciones de reposo.
Valoración: 
Promedio: 5 (2 votos)

Contenido Relacionado

Tratamientos

  • Fisioterapia
  • Masaje deportivo
  • Rehabilitación

Clases y otros servicios

  • Pilates
  • Yoga
  • Restauración Bioenergética